viernes. 29.03.2024

Letras e ideas es una actividad de carácter divulgativo que se dirige a un público interesado en la recepción y el intercambio de propuestas culturales. Es bien sabido que las comunidades humanas no solo se distinguen por el patrimonio material de los espacios en los que están ubicadas sino por la calidad de su medio cultural y por la participación ciudadana en la reflexión y el debate sobre las cuestiones que nos preocupan. 
 
Como iniciativa surgida de la sociedad civil, esta propuesta se asienta en la capacidad de análisis, reflexión y compromiso de todas las personas interesadas en la formación intelectual y la mejora de la sociedad.

El eje que vértebra la relación entre quienes participan en esta actividad serán los libros, en un caso desde la autoría y en otro desde la lectura. Para ello contaremos con la presencia de escritores y escritoras que han publicado alguna de las obras objeto de esta actividad, así como de lectoras y lectores de las mismas.

Los libros a que nos referimos pertenecen a las diversas modalidades del ensayo, con especial referencia a las humanidades y las ciencias sociales. Un espacio donde no solo se juegue con la imaginación y se cultiven las emociones, sino en el que quepan también las ideas que sirven de marco intelectual para pensar el mundo en que vivimos. 

Para poner en práctica esta iniciativa, Letras e ideas se estructurará por medio de pequeños ciclos monográficos de conferencias y debates a cargo de especialistas en el tema, que hayan publicado alguna obra sobre la materia, la cual podrá ser objeto de presentación pública con motivo de la actividad. 
 
 NACIONALISMOS: UNA MIRADA CRÍTICA
 

La importancia de los nacionalismos es un fenómeno antiguo que en los últimos tiempos ha experimentado un auge significativo en Europa. En España se trata de un complejo ideológico y político que recorre de forma intermitente los dos pasados siglos. El comienzo del siglo XXI ha acentuado en una parte de la ciudadanía de Cataluña y Euskadi tendencias centrífugas, desde una posición soberanista, exigiendo la independencia del Estado español de esos territorios.
 
En la difusión del soberanismo han participado fundamentalmente algunos partidos  políticos, los cuales han contado con el apoyo de ciertos intelectuales a través de determinados medios de comunicación, entrando en la polémica tanto políticos como periodistas, uno de cuyos resultados ha sido poner este asunto en la agenda de las preocupaciones actuales de la sociedad española.
 
Este miniciclo quiere abordar la cuestión del nacionalismo y del soberanismo superando el enfoque más habitual, como es el político y el periodístico, para abrir otra perspectiva, que no es otra que la mirada crítica que otorga el punto de vista académico, basado en investigaciones llevadas a cabo desde el ámbito de las ciencias sociales, con la intención de alentar un debate que contribuya a ilustrar a la ciudadanía en un problema tan decisivo para el futuro de España. 
 
Martín Alonso Zarza
Doctor en Ciencias Políticas y licenciado en Sociología, Filosofía y Psicología. Formó parte del grupo de expertos de la Escuela de Paz de Bakeaz (Bilbao).

Es autor del ensayo Universales del odio. Creencias, emociones y violencia (Bilbao, Bakeaz, 2004) y de los Cuadernos Bakeaz Bosnia, la agonía de una esperanza (Bilbao, Bakeaz, 1995), Relatos exclusivos, políticas excluyentes. El patrón de Oriente Próximo (Bilbao, Bakeaz, 2006), ¿Sifones o vasos comunicantes? La problemática empresa de negar legitimidad a la violencia desde la aserción del «conflicto» vasco (Bilbao, Bakeaz, 2007) y Una ética para el debate. Condiciones, fondo y formas en el uso de la discusión (con María Pardo; Bilbao, Bakeaz, 2010), así como del trabajo La razón desposeída de la víctima. La violencia en el País Vasco al hilo de Jean Améry (Bilbao, Bakeaz, 2009). Sobre la relación entre retórica, identidad y violencia política ha publicado asimismo «El síndrome de Al-Ándalus. Relatos de expoliación y violencia política», en J. Casquete (ed.), Comunidades de muerte (Barcelona, Anthropos, 2009), «Retórica de la violencia política», en A. Rivera y C. Carnicero (eds.), Violencia política. Historia, memoria y víctimas (Madrid, Maia, 2010) y «Collective Identity as a Rhetorical Device», Synthesis Philosophica, 51 (1), 2011,   La génesis del problema social (2015, El Viejo Topo) y  La intelectualidad del ‘proceso (2016, El Viejo Topo).

Ciclo de conferencias: Serie letras e ideas