jueves. 28.03.2024

La crisis económico-bursátil que se precipitó con la quiebra de la compañía de servicios financieros estadounidense, Lehman Brothers Holding Inc., en septiembre de 2008, afectó a muchos ámbitos de damnificación. En lo electoral, en Cantabria, como en gran parte del Estado, el descontento fue capitalizado por el PP, que en las elecciones al Parlamento de Cantabria del 22 de mayo de 2011, no sólo logró alzarse con el triunfo, sino que lo hizo por mayoría absoluta, la segunda obtenida por la derecha en la historia autonómica. Los populares encabezados entonces por el ex alcalde de Astillero, Juan Ignacio Diego, fueron votados por 156.499 personas (46,09%), lo que les supuso 20 escaños. En segunda posición, el PRC, con Miguel Ángel Revilla, obtuvo 98.887 votos (29,12%) y doce diputados. Por último, el PSOE, de nuevo liderado por Dolores Gorostiaga, consiguió 55.541 sufragios (16,36%) y 7 escaños. Juan Ignacio Diego Palacios fue investido el día 23 de junio, comenzando la octava legislatura autonómica y convirtiéndose en el séptimo presidente de Cantabria

El movimiento 15M en su protesta pacífica en la Plaza Porticada El movimiento 15M durante su protesta pacífica en la Plaza Porticada

La crisis social abierta tras el “crash” de 2008, expresada en el deterioro de los servicios públicos por los recortes presupuestarios, el retroceso de las condiciones laborales y salariales del mundo del trabajo o los desahucios llevados a cabo por las entidades financieras ante los impagos hipotecarios, tuvieron respuesta en las manifestaciones que salpicaron las principales plazas de España, singularmente la Plaza de España de Barcelona y la Puerta del Sol de Madrid, destacando las celebradas el 15 de mayo de 2011, en los estertores del gobierno de Rodríguez Zapatero. El movimiento 15-M, también llamado de los “indignados”, generó una ola de protestas pacíficas con la intención de promover una democracia más participativa, cuestionando el bipartidismo PP-PSOE, y el dominio político y social por parte del capital financiero (“No somos marionetas en manos de políticos y banqueros”), retomando los ecos de la huelga general del 29 de septiembre de 2010 contra la reforma laboral y del sistema público de pensiones elaboradas por el gobierno de Zapatero, e inspirándose en publicaciones como ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel, uno de los redactores de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948.

Portada del libro ¡Indignaos! de Stéphane Hessel

                    ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel

El deteriorado clima político forzó al presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, a adelantar al 20 de noviembre de 2011 las elecciones generales, que depararon unos resultados inapelables. El PP de Mariano Rajoy se alzó con la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados, al cosechar 186 escaños (44,63%), seguido por el PSOE liderado por Alfredo Pérez Rubalcaba, con el 28,76% de los votos y 110 diputados y, más allá, Izquierda Unida-Los Verdes (La Izquierda Plural), de Cayo Lara (6,92% y once escaños) y Unión Progreso y Democracia (UPyD), con Rosa Díez, y cinco diputados (4,70%), que llegó a ser superada por fuerzas nacionalistas como CiU (16 escaños) o Amaiur (7). En Cantabria, el PP alcanzó la cifra de 182.653 votos (52,20%) y cuatro diputados, más tres senadores; el PSOE, con 88.104 votos al Congreso (25,18%) se alzó con un escaño y un senador. El PRC, fuera del gobierno autonómico desde 1995, presentó a su líder para probar suerte en su intento de engancharse a la política de ámbito estatal, y con 44.010 votos (12,53%) quedó a muy poco de conseguir representación en las Cortes Generales.

El analista político Marcos Martínez Romano afirma que "los resultados electorales de 2011 mostraron que no existía ninguna fuerza política capaz de recoger, dar sentido y articular políticamente el amplio descontento social ya expresado en las calles. Ni siquiera aquellas fuerzas situadas a la izquierda del PSOE, que según una lectura clásica hubieran tenido que ser las grandes beneficiadas del estallido social, fueron capaces de hacerlo. Esto se debió a su incapacidad para comprender y hacerse cargo del carácter transversal, poco ideologizado y del componente generacional que atravesaba las protestas. Por eso, señala que "esta incapacidad fue una muestra de que las crisis de un sistema político también lo son de los actores políticos que formando parte de él se oponen al mismo." Y que "esto favoreció que a nivel electoral aún funcionara el péndulo por el que cuando se producía una crisis de gobierno en el partido de gobierno, el descontento era mayoritariamente recogido por el otro gran partido, situado coyunturalmente en la oposición."

Por último, indica que “pese al fallido intento del PRC de asaltar el Congreso español, en un futuro cercano se mostraría cómo este partido y su líder fueron más capaces de leer lo que sucedía en la sociedad cántabra y española que los actores políticos de la izquierda tradicional".

Por último, indica que “pese al fallido intento del PRC de asaltar el Congreso español, en un futuro cercano se mostraría cómo este partido y su líder fueron más capaces de leer lo que sucedía en la sociedad cántabra y española que los actores políticos de la izquierda tradicional.”

La gestión de los gobiernos para hacer frente a la crisis a partir de los preceptos neoliberales impuestos por la Comisión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional, como para del concepto vaporoso de “los mercados”, fueron el magma que propició una activación de la movilización social y el crecimiento de un progresivo e incontenible descontento. La subida de impuestos, la supresión de la paga extra navideña al funcionariado y las reformas del mercado laboral, sistema educativo (Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa -LOMCE-) o del sector financiero para sanear la banca, se sumaron a los continuados casos de corrupción que asolaron al partido del Gobierno (sobresueldos a sus altos cargos, financiación a través de tramas irregulares como la Gürtel, destrucción de los ordenadores de su tesorero Luis Bárcenas, caso Púnica...) y sacudían los fundamentos de la propia Casa Real, produciéndose la abdicación de su titular, Juan Carlos I, por sorpresa y sin explicación pública de su decisión, el día 2 de junio de 2014. En el trasfondo, se encontraban las consecuencias de su viaje de placer a Botsuana, la implicación de infanta Cristina en el caso Nóos o los oscuros negocios de la institución con monarquías árabes.

Rey Juan Carlos

                 Imágenes de la polémica originada por el viaje del Rey Juan Carlos a Botsuana

Para Martínez Romano "la rápida reacción de la Monarquía ante los escándalos de Juan Carlos I, inaceptables para una sociedad cuya percepción sobre las instituciones españolas y la corrupción había cambiado sustancialmente debido a la crisis económica y al ciclo movilizador que comenzó en mayo de 2011, mostraron cómo la Monarquía fue el actor político que, por entonces, mejor leyó lo que se movía en la sociedad con este intento de mostrar una regeneración en la institución que conectara con las demandas sociales de renovación y ejemplaridad en los asuntos públicos, frente a unas estructuras partidistas anquilosadas e incapaces de renovarse.. Este intento tuvo éxito en un principio, con la recuperación en los niveles de popularidad de la Monarquía tras la abdicación, aunque pocos años más tarde este intento está mostrando sus limitaciones. "

Crisis económica, deterioro social, corrupción política y movilizaciones heredadas del 15-M fueron un correlato perfectamente aprovechado por un grupo de profesores ligados a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid (Pablo Iglesias, Juan Carlos Monedero, Íñigo Errejón) que aprovechando las oportunidades brindadas en los espacios mediáticos de actualidad política, fundaron el 11 de marzo de 2014 el partido político Podemos, participando en las elecciones europeas del 25 de mayo de ese mismo año, en las que pese a la victoria del PP (16 escaños al Parlamento Europeo, retrocediendo ocho), seguido por PSOE (catorce, descendiendo nueve) e IU-LV (seis, subiendo cuatro), la nueva formación irrumpió con cinco europarlamentarios, toda una señal que anticipaba el resquebrajamiento del modelo bipartidista que había protagonizado la alternancia en el gobierno desde la etapa de la Transición.

Señala Martínez Romano que "el surgimiento de Podemos -preparado desde meses antes con la presencia continua de Pablo Iglesias en la televisión en condición de profesor universitario que conectaba con el sentir popular- tuvo un nexo común con el crecimiento de Miguel Ángel Revilla, ya que tanto los dirigentes del partido morado como el líder regionalista cántabro tuvieron claro que la utilización de los medios de comunicación debía ser el modo principal a través de los que comunicarse con la gente. Por encima de las instituciones clásicas de mediación política, como las estructuras de los partidos o las tribunas parlamentarias."

                    Imagen de una visita de Pablo Iglesias a Cantabria

El cambio político devino cataclismo con la agudización de otro de los problemas permanentes en la evolución histórica de España, que eclosionó también en la época de la indignación: el “procés catalán”. Alentado por la sentencia 31/2010, de 28 de junio del Tribunal Constitucional ante el recurso de inconstitucionalidad interpuesto por 99 Diputados del PP contra el Estatuto elaborado por la mayoría del Parlament de Catalunya y refrendado consultivamente por el pueblo catalán el 18 de junio de 2006, mediante la que fueron declarados inconstitucionales 14 artículos y sujetos a la interpretación del tribunal otros 27, dejando sin eficacia jurídica las referencias del Preámbulo a “Cataluña como nación” y a la “realidad nacional de Cataluña”, la decisión del Tribunal enfrentó otra vez más la mano centralizadora del “deep state” español de concepción uninacional de base castellana a las tendencias plurinacionales y federalizantes que han prendido fundamentalmente en los territorios periféricos con identidades múltiples. El texto completo del fallo fue conocido el día anterior a la celebración en Barcelona, el día 10 de julio de 2010, de una multitudinaria manifestación bajo el lema “Som una nació. Nosaltres decidim”. 

La crisis económica general y la política que corroía con la corrupción las entrañas del Partido Popular, fue aprovechada nuevamente por Miguel Ángel Revilla en el ámbito autonómico. Las elecciones del 24 de mayo de 2015 pasaron factura al PP de Ignacio Diego, que retrocedía hasta los 105.944 votos (32,58%) y trece escaños, perdiendo siete; hizo repetir los doce de las elecciones anteriores al PRC (97.185 -29,89%-) de Miguel Ángel Revilla; y horadaron aún más al PSOE, encabezado en esta ocasión por Eva Díaz Tezanos, que obtuvo cinco diputados, dos menos que en 2011, con 45.653 apoyos (14,04%). La novedad estuvo en la representación de Podemos, encabezado por José Ramón Blanco (28.895 diputados, un 8,89% de los votantes) con tres escaños, y de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, con Rubén Gómez como cabeza de lista, con dos representantes (22.552 votos, 6,94%). Se repitió la fórmula anterior de una coalición de gobierno entre el PRC y el PSOE, con apoyos externos, bajo la presidencia de nuevo de Miguel Ángel Revilla.

revillatezanos01

                    Eva Díaz Tezanos y Miguel Ángel Revilla en rueda de prensa

Para Martínez Romano "los resultados cosechados por el PRC en las elecciones autonómicas de 2015 muestran la habilidad de Miguel Ángel Revilla para leer el clima social abierto en 2011 y saber erigirse, pese a todo su historial, en una especie de "outsider" con respecto al sistema político bipartidista del Régimen del 78 en crisis a la vez que lograr mostrarse ante los ojos de las mayorías sociales no ya como alguien cercano a ellas, sino como alguien que formaba parte de esas mismas mayorías, compartiendo preocupaciones, necesidades y anhelos." Señala que "esta habilidad fue determinante a la hora de cortar en parte la irrupción de "la nueva política" en Cantabria, especialmente de Podemos, quien entró al Parlamento con una fuerza no desdeñable pero significativamente menor que en el conjunto del Estado, ya que su discurso había sido captado y adaptado a la realidad cántabra -a lo anteriormente dicho hay que unirle la capacidad para encarnar el sentimiento de agravio del pueblo cántabro ante Madrid- por el líder regionalista".

Por último, señala Martínez Romano que “esta habilidad de Revilla para leer el contexto social fue también importante en la elección de Podemos como socio externo para garantizar su investidura, ahondando así en su nueva imagen de “indignado”. “Por aquel entonces yo formaba parte de la dirección tanto estatal como cántabra del partido morado y fuimos conscientes desde el principio de que nos necesitaría como socio para garantizar esa imagen construida en los últimos tiempos, por lo que decidimos que había que aprovechar la coyuntura para obtener compromisos en materia social a cambio e ir generando una conexión entre los votantes más progresistas del PRC con Podemos de cara a las elecciones generales que se producirían unos meses más tarde.”
 

Viene de: [BLOQUE 3 | ARTÍCULO 12] Y en el 2003... Revilla presidente

[TRIBUNA VI] | Breves apuntes sobre Conceju, la izquierda cantabrista

[BLOQUE 3 | ARTÍCULO 11] Cantabria, comunidad histórica y soberanismo

[TRIBUNA V] | Las contradicciones iniciales de la Autonomía de Cantabria: Crisis institucional y regionalismo revillista

[BLOQUE 3 | ARTÍCULO 10] “Charlotín (refiriéndose al expresidente José María Aznar) no es de fiar porque solo se acuesta con su mujer”

[BLOQUE 03 | MESA REDONDA]​ "Hormaechea tenía en mente la creación de un partido nacionalista"

[BLOQUE 03 | ARTÍCULO 09] El PRC llega al gobierno con el fin del cantabrismo de la derecha y el surgimiento del soberanismo cántabro

[TRIBUNA IV] | ICU: La primera alternativa de izquierda nacionalista cántabra

[BLOQUE 03 | ARTÍCULO 08] “ICU reconoce el derecho de los pueblos a su autodeterminación, incluido el de Cantabria”

[BLOQUE 02 | ARTÍCULO 07] “Cantabria no es Castilla ni lo ha sido nunca”

[TRIBUNA III] | El cantabrismo político y el triunfo de la vía cántabra uniprovincial

[BLOQUE 02 | ARTÍCULO 06] “La reivindicación histórica en favor de Cantabria se constituye por primera vez en proyecto político organizado”

[BLOQUE 02 | ARTÍCULO 05] “Como si la eterna y siempre joven Cantabria nos convocara a despertar”

[BLOQUE 02 | ARTÍCULO 04] “A partir de ahora se hablará mucho menos de Santander o La Montaña y mucho más de Cantabria”

[TRIBUNA II] | Particularismo y regionalismo en los orígenes de la Cantabria contemporánea

[BLOQUE 01 | ARTÍCULO 03] | Un proyecto de Estado cántabro frustrado por la Guerra Civil

[TRIBUNA I] | Una vía propia en la Cantabria del final del Antiguo Régimen y la Ilustración

[BLOQUE 01 | ARTÍCULO 02] | Bajo las quimas de una vieja cajiga

[BLOQUE 01 | ARTÍCULO 01] | “El río Ebro nace en el país de los cántabros”

[PRESENTACIÓN] | “A los que en el pasado consiguieron el reconocimiento de las libertades de Cantabria y a los que luchan y lucharán en el futuro”

Retorno de la derecha al poder: “Lo llaman democracia y no lo es”
Comentarios